En visita oficial a Chile, la relatora Tlaleng Mokofeng hace llamado al gobierno para proteger los derechos de salud de los estudiantes
El 29 de Noviembre la Fundación José Galasso se reunió en Santiago, en las oficinas del Alto Comisionado de Naciones Unidas, con la Dra Tlaleng Mokofeng, quién visitó Chile desde el 21 de Noviembre de 2024. – Pudimos conversar sobre la realidad que viven los estudiantes y explicarle las necesidades de leyes transversales, porque la casas de estudios actúan de acuerdo a sus capacidades y prioridades en virtud de una mal entendida autonomía. Ella instó al gobierno a aprobar el actual proyecto de ley que permanece en 2° tramitación en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados
La misión de la relatora fue enterarse de la situación de salud mental en nuestro país en diferentes regiones, y se reunió con organizaciones e instituciones para realizar un “Informe Preliminar” que entregó el 4 de Diciembre, 2024 de acuerdo a los objetivos de su mandato, y posteriormente efectuar un Informe Final en Junio de 2025.
En sus “Observaciones Preliminares, pag 5″ declaradas el 4 de Diciembre, la relatora se refiere a la salud mental de los estudiantes de Educación Superior y textualmente dice:
- “…… Oí hablar de las tensiones que sufre el personal de salud y asistencial en materia de salud mental, incluido el riesgo de suicidio tanto entre los trabajadores como entre los estudiantes del área de salud.”
- «Con el actual cambio de paradigma, de la medicina paternalista descendente a la asociación entre proveedores de asistencia de salud y usuarios, la profesión médica debería reconsiderar algunas de sus prácticas tradicionales. La educación en el sector de la salud es un elemento importante en este sentido. Los médicos modernos no solo deben ser buenos médicos clínicos, sino también líderes comunitarios, comunicadores, responsables de la toma de decisiones y gestores eficaces.»
- “Insto al gobierno de Chile a aprobar el proyecto de ley Boletín 16428-04 que “ESTABLECE NORMAS SOBRE CONVIVENCIA, BUEN TRATO Y BIENESTAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y PROTEGE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES QUE REQUIEREN CUIDADOS ESPECÍFICOS PARA SU SALUD MENTAL”.
Esperamos que con el apoyo de la relatora ONU a este proyecto de ley, los señores diputados y diputadas, y el gobierno, impulsen la urgencia y la prioridad para este proyecto que lleva detenido en su tramitación hace 3 meses en la Comisión de Salud; el que aborda una normativa para la prevención y protección de la salud mental, erradicar estigmas, malas praxis, y mejorar la convivencia y el bienestar en la comunidad de la Educación Superior.