agosto 27, 2025

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON TDAH

Estudiar con TDAH: barreras, apoyos y experiencias de estudiantes de educación superior

Se realizó conversatorio, organizado por el movimiento social Efecto Naranja y la Fundación José Galasso con el objetivo de visibilizar las experiencias de estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Chile, y de paso proponer transformaciones para un sistema educativo más inclusivo. Se destaca que la falta de cifras oficiales y de diagnóstico provoca que muchos estudiantes enfrenten esta etapa sin apoyo, lo que aumenta el riesgo de deserción, ansiedad y frustración, haciéndoles sentir que el problema son ellos y no el sistema

Participantes y sus Experiencias

    • Marcela:. Para Marcela, de profesión actriz, el arte fue siempre un refugio frente a una lucha interna que no tenía nombre: el TDAH. Durante años, la falta de un diagnóstico la llevó a internalizar la creencia de que no era lo suficientemente inteligente o capaz, asumiendo que «ella era el problema».  Sin embargo, su diagnóstico hace dos años marcó un antes y un después. Esta nueva comprensión no solo la impulsó a cumplir su sueño de estudiar psicología, sino que le reveló una verdad fundamental: el desafío no era su capacidad, sino la necesidad de encontrar estrategias de aprendizaje adaptadas a su cerebro neurodivergente.

    • María José: Como estudiante de Terapia Ocupacional, fue diagnosticada con TDAH a los 8 años. Durante su etapa escolar, desarrolló la habilidad de «camuflar» sus dificultades, imitando a sus compañeros para mantener un buen rendimiento. Si bien esta estrategia fue efectiva para sus notas, provocó que sus otros desafíos fueran minimizados.  Importante considerar que al enfrentarse a las mayores exigencias de la educación superior, sus dificultades de organización y atención se volvieron insostenibles. Fue en ese momento de crisis cuando realmente tomó conciencia de su diagnóstico, logrando por fin comprender y nombrar las barreras que la habían acompañado desde la niñez

    • Omar : El testimonio de un estudiante de programación revela las complejidades de transitar la educación superior con un diagnóstico dual: TDAH y TAB (trastorno afectivo bipolar). Su experiencia subraya cómo un tratamiento adecuado puede transformar radicalmente el rumbo académico y personal.  Relata que su primer paso por la universidad fue en la carrera de Derecho en la Universidad de Chile. Fue una etapa marcada por la falta de vocación y, crucialmente, por la ausencia de medicación para el TDAH. Él reflexiona que su trayectoria podría haber sido muy diferente si hubiera contado con el apoyo farmacológico correcto en ese entonces.  Actualmente, su panorama es completamente distinto. Cursa su segundo año de programación, una carrera que lo apasiona, donde ha logrado un buen rendimiento académico y una mejor integración con sus compañeros. Atribuye este éxito al tratamiento, describiendo su efecto como una herramienta de «organización» fundamental. Explica que, sin ella, su mente es un torbellino de ideas que lo paraliza, mientras que con el tratamiento, logra canalizar esa energía mental en acciones concretas y productivas.

    • Odette: Para la presidenta de la Fundación José Galasso, ha significado huellas profundamente personales, el saber desde hace tres años su diagnóstico tardío de TDAH. Para ella, no fue una simple etiqueta, sino la pieza que le permitió armar el rompecabezas de su propia vida, fue un acto de «resignificar» su historia; su nerviosismo, su ritmo acelerado, su impulsividad e incluso esa inconsciente capacidad para enmascarar sus dificultades tenían una explicación.   Esta nueva comprensión se convirtió en una poderosa fuerza motora para su actual labor, sin embargo, el entendimiento más profundo fue otro: al verse reflejada en el diagnóstico, pudo también comprender lo que vivía su hijo. Por eso, su misión es tan clara: por la experiencia propia, sabe que para un joven y su familia, el primer avance fundamental es lograr entender y comprender su cerebro.

    • Paula: Profesora de inglés, docente universitaria con magíster en neurociencias de la educación, vicepresidenta del movimiento Efecto Naranja, relata que su diagnóstico tardío de TDAH desde hace dos años y medio fue una revelación que redefinió su vida. Le permitió comprender que su exitosa carrera académica siempre había requerido un esfuerzo invisible y que su forma de ser era una diferencia, no un defecto. Describe el inicio de su tratamiento como un «cambio profundo» que le provocó una intensa reacción emocional: alegría, por sentir que su cerebro por fin «funcionaba», y rabia, por los años perdidos sin esa claridad. Para ella, este proceso ha significado una profunda sanación y autoconocimiento.


Principales Barreras Académicas y Sociales

Los estudiantes identificaron varias dificultades clave:

Agotamiento y estrés: El esfuerzo constante por «parecer normal» y compensar las dificultades genera un alto costo emocional, agotamiento y puede derivar en ansiedad o depresión.

Gestión del tiempo y plazos: La dificultad para cumplir con las fechas de entrega, a menudo trabajando bajo presión a último minuto (Marcela).

Concentración en clases largas: La pérdida de foco a los pocos minutos y la necesidad de crear estrategias compensatorias que requieren un enorme esfuerzo extra, como grabar clases (María José).

Requisitos rígidos: La obligatoriedad de asistencia a clases puede ser un obstáculo (Omar).

Incomprensión de los pares: A menudo se enfrentan a comentarios de compañeros que minimizan el TDAH, considerándolo una «moda», lo que genera un estigma y desalienta la comunicación (Marcela).


Apoyos y Propuestas de Mejora

Los participantes destacaron que el apoyo institucional es casi inexistente y que la mayoría de las adaptaciones dependen de la voluntad individual de los docentes o de las estrategias personales de los estudiantes.

Sugerencias para las instituciones de educación superior:

    1. Capacitación transversal: Informar a los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo sobre neurodiversidad para que entiendan de las necesidades y aprendizajes diferentes de la diversidad de estudiantes.

    1. Políticas de inclusión: Implementar políticas que promuevan la diversidad como una fortaleza y no como un problema, creando espacios para que los estudiantes compartan sus testimonios y sensibilicen a la comunidad, erradicando estigmas y esterotipos.

    1. Ajustes razonables: Ofrecer flexibilidad en los formatos de evaluación, dar instrucciones claras y por escrito, y permitir pausas activas durante clases largas.

    1. Fomentar el autoconocimiento: Ayudar a los estudiantes a entender su propia forma de aprender, ya que es la herramienta fundamental para el éxito.

El mensaje final para otros estudiantes con TDAH es de validación y comunidad: «no están solos», su forma de aprender es válida y es crucial conocerse, tenerse compasión y buscar las herramientas (terapéuticas, farmacológicas o estratégicas) que mejor les funcionen.

Es importante considerar en contexto que un 8,8% de la población mundial tiene TDAH entre las prevalencias de trastornos de salud mental, de acuerdo al World Mental Health Report: Transforming mental health for all, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en junio de 2022, pág 66.

INVITAMOS A VER 2 VIDEOS

Pinchar aquï!  CONVERSATORIO ESTUDIAR CON TDAH: Barreras, apoyos y experiencias de estudiantes universitarios

CHARLA DE TDAH EN ADULTOS: Ponencia de Paula Navarro @laprofe.neuroydivergente

junio 10, 2025