Las adaptaciones necesarias para estudiantes con discapacidad o con alguna condición que afecte su participación plena en el proceso educativo
Por: Ana Luisa Parra Díaz – Piscóloga Magister Terapia Sistémica
¿Qué son los ajustes razonables en la universidad?
Los ajustes razonables son acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias en el ámbito universitario para facilitar la participación plena de estudiantes con discapacidad.
Los ajustes razonables, según la Ley 20.422 en Chile, son modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que se realizan para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con los demás. Estos ajustes no deben suponer una carga desproporcionada o indebida para quien los implementa.
La Ley 20.422 establece la obligación de realizar ajustes razonables en la Universidad, y la Superintendencia de Educación Superior también emite orientaciones para su implementación en este ámbito. Es importante que las universidades cuenten con protocolos claros y mecanismos efectivos para la solicitud y gestión de ajustes razonables, garantizando la confidencialidad y el respeto a la privacidad de los estudiantes.
Estos ajustes razonalbles pueden abarcar diversas áreas, como:
- Infraestructura: Adaptaciones en edificios, rampas, ascensores, baños, etc.
- Equipamiento: Suministro de equipos especializados, como computadoras con software de apoyo o sistemas de amplificación de sonido.
- Currículo: Adaptaciones en la metodología de enseñanza, materiales de estudio, evaluaciones, etc.
- Comunicación e información: Traducción a lengua de señas, materiales en formatos accesibles, etc.
- Organización: Ajustes en los horarios, tutorías personalizadas, u otros.
¿Cómo se implementan los ajustes razonables?
La implementación de ajustes razonables en la universidad requiere un proceso de diálogo y colaboración entre la institución, el estudiante con discapacidad y, en algunos casos, profesionales especializados. La institución debe:
- Identificar las barreras: Analizar las necesidades específicas de cada estudiante y las barreras que enfrenta en el contexto universitario.
- Proponer ajustes: Diseñar soluciones adaptadas a las necesidades individuales, buscando un equilibrio entre la efectividad y la razonabilidad de la medida.
- Implementar y evaluar: Poner en práctica los ajustes acordados y evaluar su eficacia para realizar ajustes adicionales si es necesario.
¿Qué rol pueden cumplir profesionales particulares en los ajustes razonables?
En el contexto universitario chileno, los profesionales particulares, como psicólogos, terapeutas ocupacionales, neurólogos o psiquiatras, pueden cumplir un rol clave y complementario para orientar adecuadamente los ajustes razonables que requiere un estudiante con discapacidad o con alguna condición que afecte su participación plena en el proceso educativo.
El objetivo de algunos de estos apoyos de estos profesionales pueden ser:
- Psicólogo/a:
- Evaluar y diagnosticar estado psicoafectivo de la persona.
- Elaborar informes clínicos que expliciten cómo estas condiciones afectan la vida académica.
- Sugerir recomendaciones prácticas, como mayor tiempo en evaluaciones, apoyo emocional, descansos o uso de materiales adaptados.
- Aporta en: Ajustes emocionales, sociales y cognitivos; planificación académica; necesidades en evaluaciones o interacción en aula.
- Terapeuta Ocupacional
- Evaluar las habilidades funcionales del estudiante en relación con las demandas universitarias (organización, manejo del tiempo, regulación sensorial, uso de herramientas).
- Identificar barreras físicas, sensoriales o de desempeño.
- Proponer ajustes estructurales, ambientales y de estrategias para la vida universitaria.
- Aporta en: Adaptaciones del entorno, uso de ayudas técnicas, fragmentación de tareas, accesibilidad sensorial y autonomía académica
- Psicopedagogo/a
- Evaluar dificultades específicas del aprendizaje.
- Analizar cómo estas dificultades se expresan en contextos académicos universitarios.
- Sugerir adaptaciones curriculares y estrategias para facilitar la comprensión, evaluación y estudio.
- Aporta en: Estrategias de aprendizaje, ajustes metodológicos, adecuación de evaluaciones y materiales.
- Educador/a Diferencial
- Apoyar el análisis funcional de las barreras al aprendizaje que enfrenta el estudiante, en relación con su diagnóstico y estilo de aprendizaje.
- Traducir informes clínicos a sugerencias educativas concretas.
- Proponer estrategias de enseñanza, apoyo docente, accesibilidad curricular y social.
- Aporta en: Diseño de apoyos pedagógicos, asesoramiento al equipo docente y monitoreo del proceso de inclusión.
- Neurólogo/a
- Diagnosticar condiciones neurológicas o del neurodesarrollo.
- Emitir certificados médicos válidos para la institución, con indicaciones específicas.
- Justificar la necesidad de ajustes como pausas, flexibilidad horaria, tiempo extra, entre otros.
- Aporta en: Sustento clínico formal, respaldo legal para iniciar procesos de adecuación, claridad sobre el funcionamiento neurocognitivo del estudiante.
- Psiquiatra
- Diagnosticar y tratar condiciones de salud mental severas o crónicas.
- Emitir informes médicos y certificados, muchas veces exigidos por las universidades.
- Recomendar ajustes razonables como flexibilidad en tiempos, formatos de evaluación, entornos tranquilos o pausas.
- Aporta en: Validez institucional, respaldo clínico a condiciones de salud mental, seguimiento y monitoreo de tratamiento.
La participación de profesionales internos o externos siempre es importante, porque identifican necesidades, proponen acciones concretas dentro del aula, respaldan técnicamente la solicitud de ajustes razonables y contribuyen a un plan individualizado de apoyo centrado en las fortalezas y barreras de estudiantes.